lunes, 21 de febrero de 2011

Imperialismo.

-El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por otro más poderoso de una forma violenta, a través de una invasión militar, o sutil, sin que intervenga la fuerza.


- El imperio británico agrupaba en 1914 el 20 % de la superficie de la Tierra y el 25 % de la población mundial.


- Para asegurar la ruta hacia la India, los británicos se hicieron con el control de Suez y Egipto, y para protegerla frente al avance ruso y francés conquistaron territorios en Asia. En África, Gran Bretaña avanzó desde el sur, desde su colonia de El Cabo, hacia el norte, intentando enlazar con Egipto mediante un corredor continuo vertical





Hong Kong

-La India fue sin duda el dominio más importante. Se trataba de una colonia de explotación administrada desde 1777 por la Compañía de las Indias Orientales. Se convirtió en la principal suministradora de materias primas.






Gibraltar

Singapur





Suez



-Alemania e Italia se incorporaron tarde a la expansión colonialista ya que no habían conseguido su propia unidad nacional.

-La economía soviética no estaba preparada y otros hecho de mayor o menor cuantía estratégica, después del derrumbe del modelo euro soviético del socialismo, el protagonismo yanki en el mundo aumentó considerablemente y se consolidan como un imperio.

-El objetivo era evitar que las naciones europeas reclamasen derechos sobre un territorio donde no tuviesen presencia alguna, lo cual generó una competencia desenfrenada de misiones comerciales, diplomáticas y militares enviadas por países de Europa con el fin de tomar a la brevedad la mayor cantidad posible de territorio africano.

- El imperialismo es una doctrina política que pretende situar por encima de otros Estados o comunidades al propio. El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo.

-Gran Bretaña es la más amplia superficia de las colonias, seguidamente Francia y Alemania.

-  Las consecuencias económicas, políticas, sociales y culturales para los pueblos colonizados; introdujeron elementos de la civilización europea, las bases de la administración moderna y un modelo de organización política, y por lo contrario en los pueblos colonizadores la expansión imperialista se permitió a las potencias continuar su crecimiento(construcción de ferrocarriles).




-La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un poder colonial; se trata de un proceso opuesto al del colonialismo. Se produce mediante la independencia, la integración dentro de un poder administrativo o dentro de otro estado, o mediante el establecimiento de un estatus de libre asociación.



martes, 1 de febrero de 2011

Diario de un niño en la revolución industrial

Querido diario, mi nombre es Amalia, soy una niña de 7 años que no puede ir a clase, que no puede jugar ni pasarlo bien, por desgracia, tengo que trabajar en una fábrica, recogiendo hilos rotos debajo de las máquinas. Llevo trabajando desde el año pasado, con 6 años pero los hay que ya empezaron con 5.
06deNoviembre1882
Hoy me he levantado a las 5 como todos los días, me he lavado la cara y he comido un trozo de pan duro. Salí corriendo de casa y en 5 minutos ya estaba en la fabrica.
He llegado y ya estaba el jefe mirándome para que me pusiera rápido a trabajar. Me he metido debajo de las maquinas y  he empezado a recoger los hilos rotos que van dejando, es muy peligroso porque al mismo tiempo están funcionando. Ya hubo varios accidentes . La semana pasada un niño llamado José de 5 años fue aplastado por una de las máquinas, no tenemos seguridad ninguna. A las 12 descansamos, 15 minutos para comer lo que llevemos de casa. A las 12:15  he vuelto a trabajar, sin apenas energías por lo poco que como y lo mucho que trabajo. A las 5 de la tarde ya había terminado de trabajar y corriendo me fui para casa, con ganas de comer. Llegue a casa y mi madre me tenia preparado un bol con sopa caliente.
Luego he ayudado a mi madre a recoger la cocina y he venido a mi habitación, me he echado en la cama y del sueño y cansancio que tenia casi me he quedado dormida.
A las 8 ha llegado mi padre del trabajo muy cansado también,  el no ha podido comer nada porque ya no nos quedaba mas comida, solo ha podido beber un vaso de agua.
Ahora son las 9:15, y me iré a la cama.


07deNoviembre1882

Hoy ha sido un día mas agotador que el de ayer. Me he levantado a las 5 como todos los días,  he desayunado un poco de leche con pan duro y me fui corriendo a la fábrica. Llegue allí y me encontré al jefe quieto y con cara de pocos amigos, me dijo que el día anterior había trabajado muy poco y que hoy me quedaría 1 hora mas, en ese momento casi se me caen las lágrimas pero me contuve y fui hacia las maquinas a recoger hilos. El tiempo me paso muy lento como la mayoría de los días, estaba recogiendo hilos y apenas me dio tiempo a echarme para atrás, casi me aplasta una maquina, lleve un susto increíble. A las 12, nuestro tiempo de descanso de 15 minutos, me puse a comer un trozo de pan con un poco de carne que había llevado de casa. Luego me puse de nuevo a trabajar. Hasta las 6 no salí de allí, puesto que el jefe me había dicho que el día anterior había trabajado muy poco. A las 6 salí de allí, llegue a casa, salude a mi madre y me dio un abrazo. Me empezaron a caer las lágrimas, ya no puedo mas le dije a mi madre, yo quiero jugar con niños y niñas de mi edad, ir al colegio para aprender cosas y de mayor tener un trabajo digno. Ella me dijo que no podía hacer nada, que algún día ya se acabaría todo eso y que me tranquilizara. Sobre las 8 me llamo mi madre y me dijo que fuera a la cocina, encima de la mesa había cuatro piezas de fruta y un poco de sopa, necesitaba comer, así que sin pensarlo me senté en la mesa y me puse a comer. Ya son las 9:20, me echaré en la cama.


08deNoviembre1882

Otro día más, pero sin duda uno de los peores. Me levante a las 5:15 y por supuesto, llegue tarde al trabajo, si el día anterior me había reñido porque según el no había trabajado lo suficiente, hoy me echo una bronca que me quede asombrada. Me dijo que hoy me quedaría dos horas mas y que no protestara porque me pegaba. Inmediatamente me puse a trabajar sin parar ni un solo segundo. Unos minutos después, me empezó a entrar mucha tos y no podía parar. El jefe me saco de allí agarrándome por el pelo y me dijo que dejara de molestar y distraer a los demás niños, le dije que lo hacia sin querer, me pego un empujón y me tiro al suelo, una vez tirada en el suelo me empezó a dar patadas sin parar, me cogió del pelo otra vez y dijo que no protestara y me pusiera otra vez a trabajar. Llorando y sin apenas poder caminar, sin fuerzas.. me puse a trabajar. Casi me aplasta otra máquina pero conseguí escapar a tiempo. Ya eran las 12 pero el jefe no me dejo descansar, así que estuve desde las 5:15 hasta las 7 trabajando continuamente. Cuando llegaron las 7, fui corriendo para casa con una tos increíble. Se lo conté a mi madre y me dijo que era por los gases que tragabamos diariamente de las fábricas, ultimamente también me suele doler mucho la espalda, que es por estar todo el día agachada, en ocasiones siento que no puedo respirar, dolores de cabeza, extrés, entre otros síntomas, pero que voy a hacer, esta es mi vida y hay que tirar para alante.
Ahora mismo iré a dormir que mañana es otro día.

martes, 21 de diciembre de 2010

Simón Bolívar y José de San Martín

SIMÓN BOLÍVAR

Caracas, 24 de Julio de 1783-Santa Marta, Colombia, 17 de Diciembre de 1830.
Fue un militar y político de Gran Colombia.Principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas.
Pretendía ser libertador ya desde los 14 años.
Consiguió la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Bacayá.


JOSÉ DE SAN MARTÍN

Yapeyú, hoy San Martín, Corrientes, 1778-Boulogne, Francia, 1850.
Héroe de la independencia americana. Una de las personas junto con Simón Bolívar más destacadas de la guerra de emancipación americana.
Pretendía conseguir la independencia de las colonias españolas.
Invadió Chile cruzando la cordillera de los Andes.
Derrotó al ejército realista.

martes, 23 de noviembre de 2010

Campesina del S. XVIII

Mi nombre es Margarita y soy una pobre campesina que trabaja día y noche cultivando sobre todo cereales y algún viñedo.El ganado es bastante escaso y no le solemos prestar mucha atención.
Vivo en una cabaña de madera con mi marido y mis dos hijas, sin ventanas y con una pequeña chimenea, esta situada en una gran aldea,no somos ricos,pero el sueldo nos da por lo menos para mantenernos.Hay campesinos que trabajan conmigo que están en peores situaciones, ya que a muchos solo les llega un sueldo a casa, en mi casa trabajamos mi marido y yo.Nuestra vida está marcada por el cristianismo,en cada aldea de campesinos hay una iglesia y su párroco correspondiente. Las fiestas son cristianas, la mejor es el cortejo de antorchas de Navidad, con la matanza del cerdo. También se hacen revueltas campesinas pero son desorganizadas y fracasan siempre.


 

martes, 16 de noviembre de 2010

Investigación de Jovellanos

Gijón, 5 de enero de 1744- Puerto de Vega, Navia, 27 de noviembre de 1811.


Fue un hombre culto, abierto, fecundo y ejemplar que se caracterizó siempre por un hondo patriotismo y un gran afán por los distintos problemas de España. Su espíritu crítico y renovador se plasman en una preocupación constante por reformar las instituciones y costumbres vigentes.
Jovellanos se vio obligado a regresar a su ciudad natal tras la caída de su amigo Francisco de Cabarrús en 1790 donde redactó un Informe sobre espectáculos que le había encargado la Real Academia de la Historia y viaja por Asturias, para conocer la situación de las minas de carbón y las perspectivas de su consumo. Consiguió que se liberalizase parcialmente la explotación de carbón en 1793.
A iniciativa de Jovellanos se creó en 1794 el Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía en Gijón, en el que intentó aplicar las ideas de la Ilustración en la enseñanza.
El 16 de agosto de 1798 y volvió a Gijón. Allí proyectó la creación de una Academia Asturiana que tendría como función el estudio de la historia y de la lengua asturiana, y elaboró 200 fichas de léxico del asturiano.
Jovellanos cultivó varios géneros literarios (como poesía y teatro) pero sus escritos principales fueron ensayos de economía, política, agricultura, filosofía, costumbres.


  • Obras teatrales: Pelayo / Munuza, tragedia. Sevilla, 1769 y El delincuente honrado, Sevilla, 1774.
  • Composiciones poéticas y romances.
  • Elogio fúnebre del marqués de los Llanos de Alguazas. Leído en la Sociedad Económica Matritense el 5 de agosto de 1780.
  • Elogio de Ventura Rodríguez. Madrid, 19 de enero de 1788 Sociedad Económica Matritense.
  • Elogio de Carlos III. Leído en Real Sociedad Económica de Madrid el 8 de noviembre de 1788.


En Gijón hay varios monumentos,lugares e instituciones que llevan su nombre:


-La Casa Natal de Jovellanos en Cimadevilla. Palacio del siglo XV convertido en un museo.
-Teatro Jovellanos, heredero de un antiguo Teatro Dindurra.
-Calle Jovellanos
-Monumento a Jovellanos: ( Plaza del Seis de Agosto ) el nombre de la plaza conmemora la fecha en la que Jovellanos regresa a su villa natal.








miércoles, 27 de octubre de 2010

TESTAMENTO Y MUERTE DE DON QUIJOTE

Quijote se cura de su locura pero siente que se esta muriendo, llaman a un confesor para que le confiese y a un escribano para dejar el testamento, mas tarde se muere. 

Don Quijote ya no esta loco, se ha curado, ya no es Quijote de la Mancha, sino Alonso Quijano.Ya no es enemigo de Amadís de Gaula y ya no condena y maldice las odiosas historias de la andante caballería.
LLamaron a un confesor para que Don Quijote se confesara y a un escribano para hacer su testamento, ya que sentía que se estaba muriendo. El cura le confeso y vio que era verdad, que se moría y estaba cuerdo. Seguidamente hizo su testamento en el que dejo escrito que se le pagase a Sancho Panza lo que le debía, dispuso que toda la herencia quedase en manos de su sobrina y que a su cama se le pagase el salario que se le debía más veinte ducados para un vestido. Mandó que si su sobrina quisiera casarse, que fuese con uno que no supiese nada de libros de caballerías.
De repente, nada más cerrar el testamento sufrió un desmayo, que lo dejó postrado en la cama, los tres días siguientes volvió a desmayarse varias veces.
Ya llegaba el ultimo momento de Don Quijote, había muerto, según dijo el cura, de muerte natural.
El cuerpo se hayaba echado y estaban allí su sobrina, Sancho y amigos.






En la primera foto: El caballero Don Quijote de la Mancha
En la segunda foto: La muerte de Don Quijote y Sancho agarrandolo